Inicio, Noticias, Legislativas, Capacitaciones, TGD y Autismo, ANDIS, Notas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de enero de 2017
Autismo: Biomarcadores podrían orientar el tratamiento correcto Autismo: Biomarcadores podrían orientar el tratamiento correcto
Aunque el Autismo posee un grupo “duro” de signos y síntomas que lo identifican y que conducen a que pueda ser diagnosticado, uno de los problemas que se reportan es que muchos de los sujetos que lo portan no responden de igual manera a los medicamentos estandarizados y a los diversos tratamientos que han mostrado cierta efectividad, por lo que el rumbo a seguir para mejorar la calidad de vida de estas personas suele hacerse por ensayo y error, sin más parámetros que los resultados, en ocasiones debiendo modificarse la orientación una y otra vez.
Transcripción de materiales didácticos a Braille en forma gratuita
Si lo necesitás, podés solicitar la adaptación al sistema Braille de materiales didácticos, manuales y textos escolares, gráficos, tablas periódicas de química, mapas y calendarios.
domingo, 15 de enero de 2017
Ecolocación Humana. Puede un ciego ver a través de sus oídos?
Sin dudas, una de las limitaciones más frustrantes para las personas ciegas es la de desplazarse en espacios desconocidos. Desde hace siglos, sin embargo, sorprende la capacidad de algunas de ellas para transitar libremente sin dificultades. Son aquellas que usan la ecolocación, que no es innata pero puede aprenderse y ensayarse para lograr una autonomía plena.
Cómo sueñan las personas ciegas
En los sueños de los videntes, se sabe que las imágenes visuales son la forma principal, acompañadas por las de los demás sentidos. ¿Cómo sueñan aquellos que no pueden ver? ¿Hay diferencias entre quienes nacieron con la dificultad y quienes la adquirieron luego? Y en las personas que conservan restos visuales, ¿cómo son las imágenes de sus sueños?
El sueño
Todas las personas sueñan. Esta afirmación no necesita de confirmación alguna, puesto que todos y
lunes, 10 de octubre de 2016
El efecto terapéutico de los perros
La inmensa mayoría de quienes han asociado a su vida alguna mascota saben lo que ellas brindan. En ese sentido, los perros ocupan un lugar de privilegio y respecto de las personas con discapacidad, los efectos benéficos de su presencia se multiplican.
Por ejemplo, es reconocida su influencia en los niños con Autismo en la mejora de muchas de las áreas críticas, tales como la interacción social, la concentración y la atención. También como guía
Fiesta de la inclusión en La Plata
Cientos de personas participaron del evento “Sos Vos, Soy Yo” organizado por la Fundación Medihome. Una verdadera fiesta de la inclusión en La Plata para ponerse en el lugar del otro. El evento se realizó el sábado 1 de octubre en el Pasaje Dardo Rocha y se vivió con mucha alegría. Hubo Sonido 4D, interacción para experimentar cómo percibe una persona con autismo (en cuanto a estímulos visuales y sonoros), talleres sobre discapacidad auditiva y visual, la rayuela de 18 mundos, tenis de mesa adaptado, charlas gratuitas, shows y propuestas de diversas organizaciones sociales.
Por cuarto año consecutivo, la Fundación Medihome llevó a cabo la jornada “Sos Vos, Soy yo” –con el mismo derecho a ser diferentes- el cual se llevó a cabo en beneficio de las personas con discapacidad. Cientos de personas se acercaron a disfrutar de diversas actividades que incluyeron
viernes, 30 de septiembre de 2016
Arrecifes presente en las V Jornadas de Judicialización de la Discapacidad
Como cada año la ciudad de Arrecifes estuvo representada en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
El 22 y 23 de Septiembre se realizaron las Jornadas como cada año en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Este 2016 tuvo como lema: " El valor de la Justicia para la Plenitud de las personas con Discapacidad", se realizó también la V Asamblea Nacional de personas físicas y ONGs en judicialización de la Discapacidad y el I Encuentro de Autismo, Tecnología y Trabajo-
Entre los disertantes, participó el arrecifeño Dr. Carlos Díaz, (Abogado especializado en Discapacidad y DDHH), quien disertó sobre Derechos humanos y la responsabilidad del Estado ante las necesidades de las Personas con Discapacidad.
El 22 y 23 de Septiembre se realizaron las Jornadas como cada año en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Este 2016 tuvo como lema: " El valor de la Justicia para la Plenitud de las personas con Discapacidad", se realizó también la V Asamblea Nacional de personas físicas y ONGs en judicialización de la Discapacidad y el I Encuentro de Autismo, Tecnología y Trabajo-

domingo, 28 de agosto de 2016
Autismo: pautas para la detección temprana
Conocer la génesis del signo en el desarrollo típico y sus vicisitudes en el autismo resulta indispensable en la práctica clínica, puesto que permite identificar las necesidades y orientan el diseño de estrategias de apoyo, tendientes a la inclusión social del niño con trastornos del espectro autista.
Desde antes de nacer, el bebé es aguardado por un entramado semiótico. En el transcurso de su desarrollo y a partir de las interacciones con otras personas y con los objetos de su entorno, aprenderá cómo operar con diversos signos y en la medida en que lo logre, se producirá su inserción activa en ese colectivo simbólico.
Entendemos por mundo semiótico a una categoría que trasciende al lenguaje y alude al signo en su
Desde antes de nacer, el bebé es aguardado por un entramado semiótico. En el transcurso de su desarrollo y a partir de las interacciones con otras personas y con los objetos de su entorno, aprenderá cómo operar con diversos signos y en la medida en que lo logre, se producirá su inserción activa en ese colectivo simbólico.
Entendemos por mundo semiótico a una categoría que trasciende al lenguaje y alude al signo en su
Nueva Tablet en Braille para personas con discapacidad visual
Denominada como un “iPad para invidentes”, es así como la firma austríaca Blitab identifica a su prototipo de tablet con interfaz táctil en idioma Braille; la primera que, en teoría, podría romper esa barrera técnica y monetaria que suponen los costos de producción para crear un dispositivo capaz de cambiar de forma de acuerdo a la información que reciba.
El proyecto consiste en una pantalla que puede producir relieves de textos, imágenes y mapas y, como todos los dispositivos móviles, para navegar
El proyecto consiste en una pantalla que puede producir relieves de textos, imágenes y mapas y, como todos los dispositivos móviles, para navegar
Experiencias exitosas de trabajadores con autismo
Hart Schaffner Marx es una prestigiosa empresa textil que confecciona trajes para hombres, que cuenta entre sus clientes nada menos que a Barack Obama. Su actual presidente, Doug Williams tiene un hijo diagnosticado con Autismo.
Sensibilizado por esa circunstancia, observó que muchas de las cualidades de estas personas podrían utilizarse provechosamente, sobre todo para tareas que requirieran gran precisión y
Premio a Un Programa Radial
En mayo del 2013 se dio inicio al taller de “Realización en radio” como un oficio dentro del Centro de formación laboral “El Aprendiz”. Actualmente el taller se encuentra conformado por 5 alumnos mayores de 18 años con discapacidades diversas.
Ellos son acompañados por docentes comunicadores sociales y el equipo de profesionales de la institución. La formación de Realización en Radio se centra en la producción de un programa radial y en la construcción de la
La estimulación magnética transcraneal podría mejorar la memoria en enfermos de Alzheimer y Parkinson
Una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) permite mejorar la memoria en enfermos de Alzheimer y Parkinsonmediante un proyecto piloto que utiliza la estimulación magnética transcraneal para mejorar aspectos cognitivos en las enfermedades neurodegenerativas.
Las pruebas se hacen en colaboración con diferentes hospitales, entre ellos el Hospital de Sant Pau de Barcelona, y los investigadores prevén tener los primeros resultados tras el verano. El
La estimulación cerebral durante el sueño podría mejorar la memoria
Dormir es una parte esencial de nuestro ciclo vital. Y es que los seres humanos, tal y como ocurre con todos los seres vivos, necesitamos descansar. Sin embargo, no todos nuestros órganos participan en la misma medida de este ‘descanso’. O no todos están ‘dormidos’. Y es que el cerebro aprovecha el sueño para almacenar y consolidar lo aprendido durante el día. O lo que es lo mismo, a fortalecer la memoria.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.) muestra que la técnica denominada ‘estimulación
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.) muestra que la técnica denominada ‘estimulación
Células madre detienen el progreso de la Esclerosis Múltiple
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune progresiva que dura toda la vida y, aunque en algunos casos sus síntomas son moderados, en muchos otros produce una discapacidad severa, que afecta la mielina de los nervios y causa serios compromisos en la movilidad, problemas visuales, para pensar y aprender, fatiga, de equilibrio y coordinación, entre muchos otros.
Hasta el presente, no existe cura, aunque sí tratamientos medicamentosos que ralentizan su progreso
Hasta el presente, no existe cura, aunque sí tratamientos medicamentosos que ralentizan su progreso
Riesgo de Autismo con discapacidad mental durante el embarazo
El Instituto Mind, de la Sede Davis de la Universidad de California ha publicado un trabajo denominado “Riesgo de Autismo con discapacidad mental vinculado con disfunción inmunitaria materna durante el embarazo”.
En él se expone que las mujeres con altos niveles de inflamaciones causados por las citoquinas y las quimioquinas, proteínas que controlan la comunicación celular en el sistema inmune, aumentan el riesgo en sus niños de presentar autismo combinado con discapacidad mental.
Hallaron que el perfil, en estos casos, difiere del las que se producen en casos de discapacidad mental
En él se expone que las mujeres con altos niveles de inflamaciones causados por las citoquinas y las quimioquinas, proteínas que controlan la comunicación celular en el sistema inmune, aumentan el riesgo en sus niños de presentar autismo combinado con discapacidad mental.
Hallaron que el perfil, en estos casos, difiere del las que se producen en casos de discapacidad mental
Parkinson: iIdentifican nueva mutación genética hereditaria
Hasta el presente la Enfermedad de Parkinson posee más preguntas que respuestas. Se habían señalado posibles causas, como las ambientales y otros factores externos, aunque no se pudieron confirmar, mientras que cada vez fue ganando terreno la hipótesis de que se trataba de una enfermedad genética.
En dicha línea, se sindicó a un número importante de genes como sus productores, aunque solamente dos de ellos recibieron la confirmación de otros estudios posteriores, los denominados SNCA y LRRK2, que explicaban apenas el 15% de su
En dicha línea, se sindicó a un número importante de genes como sus productores, aunque solamente dos de ellos recibieron la confirmación de otros estudios posteriores, los denominados SNCA y LRRK2, que explicaban apenas el 15% de su
domingo, 21 de agosto de 2016
II Jornadas de capacitación en los Derechos de las Personas con Discapacidad en Salto
Dichas Jornadas estuvieron organizadas por la Comisión de Discapacidad del Colegio de Abogados de Mercedes, y del COLPROBA, en conjunto con el Consejo de Discapacidad de la ciudad de Salto.
Alrededor de 300 personas asistieron al evento. Contaron con representantes de los Consejos de
domingo, 24 de julio de 2016
Inteligencias múltiples, neurociencias y discapacidad intelectual
La Teoría de las Inteligencias Múltiples y las distintas disciplinas vinculadas a las Neurociencias comenzaron a conocerse y divulgarse en el sistema educativo argentino, no hace más de tres décadas atrás. Sin embargo, conociéndose sus significativos aportes y grandes beneficios a la hora de construir el conocimiento, aún no han podido impactar y posicionarse en las unidades escolares como corresponde.
Por: Daniel Tillería Perez.
Hoy nos resulta imprescindible fomentar en el alumnado el aprendizaje autónomo, vivencial y periférico, salto exponencial para conseguir el mayor beneficio posible de su experiencia educativa.
Cuando permanentemente estamos hablando de equidad, igualdad e inclusión, las Escuelas de Educación Especial no pueden ni deben quedarse al margen de las innovaciones pedagógicas.
Entre las Neurociencias y la Teoría de las Inteligencias Múltiples existe una estrecha proximidad, vínculo que nos ha permitido entender cómo aprende el cerebro, cómo se construye el conocimiento, cómo se procesa, registra, conserva y retiene la información y cómo se producen los aprendizajes significativos en nuestros niños y niñas con algún grado de dificultad, pues las dos centran sus
Inteligencia Emocional y Discapacidad
El concepto de inteligencia suele asociarse con capacidad intelectual. Sin embargo, desde hace algo más de dos décadas, gana terreno un aspecto de ella que no siempre se tiene en cuenta: la Inteligencia Emocional. Aquellos que siguen sus principios sostienen que su potenciación mejora la calidad de vida de aquellas personas que tienen inconvenientes serios para relacionarse con otras y que ello resulta patente en los casos de individuos con diferentes condiciones y discapacidades.
Por: Ronaldo Pellegrini
Lo que conocemos como “inteligencia” tiene diversas facetas, al extremo que, en realidad, pese a que todos utilizamos la palabra en múltiples contextos, no existe una definición que logre consenso universal.
Usualmente, sin embargo, tendemos a asociar inteligencia con capacidad intelectual para resolver situaciones de diferente índole y, sobre todo, la emparejamos con rendimiento académico, profesional
Neuroeducación, aprendizaje y discapacidad
Llama la atención de los investigadores en el campo educativo que cada año se observa un incremento en el número de niños y adolescentes con problemas en ese sentido. Los seguidores de la reciente disciplina de la Neuroeducación afirman que ello se debe a que el sistema de educación desconoce cómo funciona el cerebro y no tiene presente su evolución. Proponen la utilización de sus teorías como una solución para una mejora cualitativa de la educación, lo que podría resultar beneficioso para la población general y también para buena parte de aquella que porta una discapacidad.
Se sabe desde hace mucho tiempo que el cerebro humano posee una particular complejidad.
Las Neurociencias son el conjunto de disciplinas que intentan develar la estructura, la función, el
Suscribirse a:
Entradas (Atom)